Análisis de suelo, floración de piña y manejo de plagas y enfermedades son algunos de los temas con los que se actualizaron los profesionales del campo que acudieron al primer Congreso de Cultivos Tropicales. Este evento se celebró el 27 y 28 de febrero de 2025, en Boca del Río, Veracruz, México.
El encuentro reunió a especialistas provenientes de institutos de investigación, universidades, empresas y consultorías. Este grupo de expertos compartió experiencias e innovaciones para optimizar la producción de cultivos tropicales, como cítricos, piña, papayo y banano.
Nutrición y protección vegetal
En el Congreso, explicaron la utilidad de realizar diagnósticos y análisis de suelo. Esto permite evaluar la fertilidad del suelo, lo que favorece la elaboración de programas nutricionales más completos. También ayudan a identificar los factores limitantes de la producción para prevenir pérdidas de rendimiento.
Capacitaron en el establecimiento y manejo de huertos de limón Persa, comenzando por la elección de portainjertos y la preparación de terrenos. Para la protección de la planta, recomendaron una mezcla de 5 gramos de micorrizas, 3 mililitros de enraizador y 1 gramo de insecticida por litro de agua, y sumergir el cepellón durante 7 segundos en la mezcla.
Durante el evento, los profesionales del campo aprendieron a cómo controlar la floración en piña de forma natural. Para lograr un mejor control, aconsejaron la aplicación de auxinas, como el ácido 2-3 clorofenoxi-propiónico, a 33 miligramos por litro a inicios de octubre, acompañado por la poda de 60 % de las hojas.
Divulgaron soluciones de riego por goteo para cítricos, piña, papaya y banano. Para una buena instalación del sistema de riego, capacitaron en el cálculo de la lámina adecuada según el cultivo y recomendaron equipos de fertilización para eficientar el proceso.
Manejo de plagas y enfermedades
En el encuentro, trasmitieron experiencias de manejo biorracional en el cultivo de cítricos. Para un control de plagas como la mosca prieta (Aleurocanthus woglumi), minador de la hoja (Phyllocnistis citrella) o piojo harinoso (Planococcus citri) recomiendan monitoreos constantes y trampeos para un enfoque preventivo, así como el manejo de arvenses o malezas. Promovieron el control biológico con microorganismos como Beauveria bassiana, Isaria fumosorosea, entre otros.
Revisaron el uso de inductores de resistencia para fortalecer a los cultivos tropicales. Entre estos, mencionaron al quitosano, las algas marinas, el silicio y fosfitos. Estos elicitores son capaces de prevenir fisiopatías como el wood pocket o manchado sectorial en limón Persa, y facilitan el control de hongos como Phytophthora.
Mostraron cómo elevar los rendimientos de frutas tropicales con óptimo manejo nutricional. Para este fin, hablaron sobre los estados fenológicos del cultivo y cuándo es mejor accionar con bioestimulantes para mejorar el rendimiento. También repasaron los factores limitantes de la producción.
Durante las ponencias, compartieron acciones para el manejo integrado de plagas y enfermedades en el papayo. Abordaron araña roja (Tetranychus urticae), piojo harinoso (Paracoccus marginatus), hormiga arriera (Atta cephalotes). Y enfermedades, como damping off o secadera (Phytopththora, Fusarium, Rhizoctonia), antracnosis (Colletotrichum), entre otras.
Asimismo, actualizaron a los asistentes con el manejo integrado de plagas de cítricos. La charla se enfocó en ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus), araña roja (T. urticae), mosca prieta (Aleurocanthus woglumi), escama nieve (Unaspis citri), psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri), entre otros. También, enfermedades como el virus tristeza de los cítricos trasmitido por áfidos y la gomosis (Phytophthora).
Hablan sobre el Congreso
El primer Congreso de Cultivos Tropicales capacitó a profesionales del campo de la zona de Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Jalisco. Los agrónomos, productores y asesores compartieron sus vivencias sobre el evento y se retroalimentaron con los conferencistas y con los representantes de empresas innovadoras, quienes se encontraban en sus respectivos stands dentro de la zona de expo comercial.
Los especialistas resaltaron la relevancia de la capacitación oportuna con temas de actualidad y abordando los retos de la región.
El evento concluyó con la entrega de reconocimientos a los patrocinadores del encuentro, quienes se mostraron satisfechos con la calidad presentada por Capaciagro, empresa mexicana de capacitación.
Enfoque actual
Es un evento que ha cumplido con las expectativas, con muy buenos puntos informativos sobre limón Persa, interesantes para el desarrollo de nuestro cultivo. Hubo otros temas de interés, con enfoques actuales, como el uso de productos biorracionales y el manejo orgánico de plagas y enfermedades.
Rafael Barradas Muñoz
Productor de limón Persa/asesor independiente
Manejo de trips y wood pocket
Hablaron sobre el manejo de Scirtothrips dorsalis y wood pocket en limón Persa, y floración y podas en piña. Los conferencistas tienen excelente preparación y provienen de institutos de investigación y universidades de prestigio. Este evento proporciona experiencias útiles para trasmitirle a los productores y ayudarles a mejorar la situación de su campo.
Víctor Abraham Lagunes Rivera
Asesor independiente
Promueven análisis de suelos
Es un evento muy interesante y completo. El adquirir conocimientos de especialistas con amplia experiencia dentro del ramo de la agronomía y los cultivos tropicales es de gran utilidad. Uno de ellos fue la conferencia sobre los análisis de suelo. Este es un tópico que nosotros, que estamos día a día en el campo, nos resulta muy interesante y nos da las herramientas para convencer al productor de emplearlos.
Luis Avendaño Sosa
Limón Persa de Ensueño/asesor independiente
Profesionales inmersos en el agro
El evento ha cumplido con mis expectativas. A este Congreso vinieron profesionales que están inmersos en la agricultura, en los cultivos y en la asesoría, y son tomadores de decisiones. Son especialistas que vienen a capacitarse para aprovechar el conocimiento y llevar al agro a nuevas fronteras, y son ellos a quienes queremos llegar.
Heliezer Cázares Gaxiola
Rain Bird
Capacitación dirigida
Los eventos de Capaciagro nos han dado buenos resultados. Al Congreso acudieron productores, asesores y profesionales del campo, que tienen a su cargo varias fincas. Ellos tienen el poder de tomar decisiones de aplicaciones y están en búsqueda de nuevas tecnologías. Al ser una capacitación más dirigida a los productores, permite mayor contacto con ellos, contrastando con otros eventos más comerciales.
Fernando Rosas Lauriano
Biocontrol Daymsa de México
Temas relevantes para el mercado de expotación
Este Congreso promueve interés en la zona porque los temas son de mucha actualidad y utilidad para los problemas de la región, sobre todo para el mercado de exportación. Exponen temas técnico-científicos, con resultados en el campo. Es un gran foro para promocionar nuestros productos en el sector agrícola.
Cosme Guadalupe Laurián Ayala
Agrosanidad
Fuente: AgroExcelencia.com