Ponentes: Simposio de Fitosanidad y Nutrición en Cultivos de Alto Valor


Tecnologías para el manejo del estrés ocasionado por factores ambientales y climáticos

Ponente: Ing. Nestor Sidiky Kamara Arteaga
Empresa:
Intrakam
País: México

Resumen: Esta conferencia explicará cómo la variación climática, la intensidad lumínica y otros factores inducen estrés en los cultivos.
El ponente detallará cómo el estrés ambiental afecta procesos biológicos fundamentales en la planta. Por ejemplo, la síntesis de metabolitos (flavonoles y ácidos fenólicos) o el transporte de azúcares. Estos procesos permiten que el cultivo se adapte ante condiciones adversas.
La charla describirá cómo la planta produce sustancias esenciales para su crecimiento y funcionamiento (proteínas y vitaminas del complejo B y C). Además, se presentarán resultados de campo que ayudarán a entender cómo la variación climática perjudica directamente en la productividad del cultivo.
También propondrá acciones para mejorar la resistencia de las plantas que enfrentan condiciones de escasez de agua, temperaturas extremas o salinidad, que afectan la floración y el desarrollo de los cultivos.

Perfil del ponente:

Imparte talleres de capacitación y exposiciones en México y Centroamérica, a nivel técnico práctico en temas de nutrición y bioestimulación. Su carrera está enfocada a la nutrición vegetal, fertilización eficiente y el uso de reguladores de crecimiento y bioestimulantes en la agricultura.
Es maestro en Administración de Negocios por la Universidad del Valle de México e ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.


Manejo integrado de plagas (MIP): fundamentos, estrategias y aplicaciones

Ponente: M. C. Yohandri Ruisánchez Ortega
Institución:
Universidad Estatal de Sonora
Figs & Dates
País: Cuba

Resumen: El manejo integrado de plagas (MIP) es un enfoque técnico y multidisciplinario. Integra prácticas biológicas, culturales y químicas, con énfasis en la sostenibilidad y reducción del impacto ambiental.
En la conferencia se describirá la estructura del manejo integrado de plagas que prioriza las acciones preventivas, como la selección del sitio de siembra, la rotación e intercalado de cultivos, la selección de variedades resistentes y el manejo adecuado del riego y la nutrición.
La charla propondrá herramientas de diagnóstico y monitoreo, incluyendo el uso de trampas cromáticas, alimenticias y de feromonas. Además, explicará cómo determinar los umbrales económicos de daño, útiles para establecer el momento oportuno de intervención.
Se presentarán ejemplos específicos de aplicación del MIP en el manejo de trips, araña roja y Fusarium spp., a través de la rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes y el manejo sanitario del suelo.
Se promoverá el empleo de agentes microbianos como Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana y Lecanicillium lecanii.
Al finalizar, los asistentes sabrán cómo incorporar racionalmente plaguicidas mediante la rotación de ingredientes activos, la evaluación técnica de mezclas y la justificación de su aplicación, con el objetivo de evitar la resistencia de plagas y preservar la eficacia de los productos fitosanitarios.

Perfil del ponente:

Fue investigador y asesor del Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” en Mayabeque, Cuba, donde presidió investigaciones en el uso de bioestimulantes, bioplaguicidas y sistemas hortícolas en condiciones protegidas.
Ha impartido conferencias, cursos y participado en congresos nacionales e internacionales de nutrición orgánica y el manejo integrado de plagas.


Regeneración de suelos y producción de microorganismos en campo con biorreactores

Ponente: Dr. Fulvio Gioanetto
Cargo
: Asesor independiente
País: Italia

Resumen: Esta conferencia presentará información sobre la degradación de suelos agrícolas, pérdida de biodiversidad microbiana y dependencia de insumos químicos.
El ponente compartirá un enfoque técnico-científico para revertir esta situación mediante la producción en campo de bioinsumos microbianos adaptados al entorno local, usando tecnologías de automatización, trazabilidad y sensores ambientales.
La exposición incluirá casos prácticos con resultados comprobados en cultivos de alto valor, destacando mejoras en rendimiento, sanidad y reducción de costos operativos hasta en 80%.
La propuesta integra principios de agricultura de precisión regenerativa, biotecnología microbiana y digitalización agrícola, constituyéndose como una solución escalable, rentable y sustentable para los retos actuales de la producción alimentaria.

Perfil del ponente:

Hace investigación aplicada en consorcios microbianos benéficos, bioestimulantes naturales y control biológico de fitopatógenos. Es especialista en diseño e implementación de sistemas agrícolas sustentables, agroecología aplicada y economía ecológica.
Es doctor en Botánica por la Universidad Pierre y Marie Curie, en París, Francia, y tiene un posdoctorado en Biotecnología Vegetal, por la Universidad de Lieja, Bélgica.


Activadores metabólicos, su efecto en el rendimiento y calidad en cultivos bajo estrés abiótico

Ponente: Dr. José Ángel Martínez Gallardo
Institución
: Universidad Autónoma de Sinaloa
País: México

Resumen: En esta conferencia se presentarán resultados sobre el uso de activadores metabólicos —como glicina betaína, L-prolina y manitol— en pimiento, tomate y vid sometidos a estrés abiótico. Se analizarán sus efectos en la producción, la calidad del fruto y en variables de respuesta relacionadas con el desarrollo vegetal.
También se mostrarán resultados de variables de calidad de los frutos, como calibre, contenido de sólidos solubles y rendimiento. Además, se incluirán análisis de sanidad en raíces de pimiento tratadas con estos activadores metabólicos.

Perfil del ponente:

Es especialista en irrigación y drenaje agrícola, microbiología y conservación de suelos. Funge como asesor e investigador en la maestría en Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Universidad Central del Este, en República Dominicana.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Ha publicado artículos en revistas de divulgación e indizadas. Es doctor en ciencias agropecuarias por la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.


Manejo de suelos salinos en la agricultura

Ponente: Ing. Salvador Ochoa Ascencio
Empresa
: AgroScience
País: México

Resumen: La acumulación de sales solubles afecta la disponibilidad de agua para las plantas y deteriora la estructura del suelo.
Esta ponencia propondrá a los ácidos carboxílicos como una alternativa efectiva para mejorar la calidad de los suelos afectados por sales.
La charla explicará que los ácidos carboxílicos, como el cítrico, acético y láctico, poseen propiedades quelantes y acidificantes que permiten movilizar cationes como sodio (Na⁺) y facilitar su lixiviación.
Además, estos compuestos pueden disolver carbonatos y bicarbonatos, reduciendo el pH y promoviendo una mejor estructura del suelo al favorecer la floculación de las partículas finas.

Perfil del ponente:

Tiene experiencia en el análisis de microbiología de suelos y estudios moleculares. Actualmente su labor está en la investigación, desarrollo y comercialización de tecnologías para la producción.
Ha impartido conferencias y cursos en congresos nacionales e internacionales, en temas de microbiología, producción de aguacate y pruebas de efectividad biológica.


Gasto energético y sanidad: desde el ozono hasta la inteligencia artificial

Ponente: Ing. Alberto Hans Contreras Retamales
Cargo
: Asesor independiente
País: Chile

Resumen: Las plantas utilizan energía para crecer, absorber nutrientes y defenderse. En condiciones de salinidad o estrés hídrico, el gasto energético se incrementa, comprometiendo el desarrollo, la sanidad y la productividad del cultivo.
Por otro lado, fomentar suelos libres de patógenos permite que la planta consuma menos energía al defenderse. Para este fin, se utilizan metam sodio, peróxido de hidrógeno, sales cuaternarias y fungicidas de amplio espectro. No obstante, suelen dejar residuos que afectan la microbiota del suelo, generan resistencia o no son sostenibles a largo plazo.
Esta conferencia propone la aplicación de ozono para optimizar el ambiente fisiológico de los cultivos. El ozono, aplicado en riego, soluciones nutritivas o ambientes cerrados como invernaderos, reduce patógenos sin dejar residuos, mejora la oxigenación del sistema radical, incrementa el vigor de la planta y disminuye las enfermedades vasculares, lo que libera energía para el crecimiento del cultivo.
La charla explorará la aplicación de la inteligencia artificial en el análisis predictivo de estrés y enfermedades, así como en la integración de datos climáticos, nutricionales y fisiológicos para una toma de decisiones más eficiente.
Al finalizar, los asistentes conocerán cómo integrar estas propuestas de manejo a su campo con precisión, para reducir el desgaste energético de la planta y favorecer su expresión productiva y potencial genético.
Perfil del ponente:

Es especialista en agricultura intensiva en zonas áridas y semiáridas. Ha asesorado a productores agrícolas en manejo de suelos salinos y en el cultivo de uva, pepino, aceituna y otros.
Impartió cursos de transferencia tecnológica y llevó un proyecto de plantación de granadas en Armenia, ex-Unión Soviética. Asesoró a productores de pepino en invernaderos de alta tecnología en la actual Rusia. Es ingeniero agrónomo por la Universidad de Tarapacá, Chile.


Herramientas para una agricultura biorracional, efectiva y sin residuos

Ponente: M. C. Víctor Alfonso Sáenz Álvaro
Empresa
: Biokrone
País: México

Resumen: Esta ponencia proporcionará ejemplos para que los productores implementen fungicidas biológicos, bactericidas orgánicos, e insecticidas y acaricidas de cero residuos, formulados con metabolitos de origen botánico o de origen microbiano.
Garantizar cero residuos es un requisito atractivo para acceder a mercados internacionales estrictos, como Estados Unidos de América, la Unión Europea y Asia.
Dicho compromiso va más allá del cumplimiento: reduce la huella química, regenera suelos vivos, protege recursos hídricos y preserva polinizadores y enemigos naturales.
La charla explicará cómo implementar un manejo de resistencia mediante rotación con productos biorracionales, minimizando el riesgo de inmunidad en plagas y patógenos como insectos, hongos y bacterias que afectan tanto al follaje como a las raíces de los cultivos. Este enfoque refuerza la inocuidad alimentaria para consumidores y trabajadores agrícolas.

Perfil del ponente:

Posee amplia experiencia en el mercado agrícola. Su enfoque se centra en crear valor y productos que impulsen el desarrollo de la agricultura sustentable. Se ha especializado en el diseño y desarrollo de productos biotecnológicos, desde biofungicidas hasta biofertilizantes.
Es ingeniero bioquímico, con una maestría en ciencias en modelamiento matemático de fenómenos de transporte y un posgrado en finanzas, enfocado en análisis de negocios.


Biocontrol de nematodos por extractos botánicos

Ponente: Dr. Omar García Ángel
Cargo
: Asesor independiente
País: México

Resumen: Esta conferencia informará sobre el potencial nematicida de los extractos vegetales. La charla definirá a los compuestos producidos por las plantas, como lignanos, flavonoides y enzimas, que están estrechamente relacionados con la toxicidad.
Al finalizar, los asistentes conocerán los resultados de la aplicación de extractos de gobernadora en el control de nematodos (Meloidogyne spp.) en el cultivo del tomate en campo y pruebas realizadas en laboratorio.

Perfil del ponente:

Brinda capacitaciones a productores y técnicos de campo en temas de fitosanidad y nutrición de cultivos en invernadero y campo abierto. Tiene experiencia en la realización de pruebas de efectividad para tecnologías agrícolas.
Fue responsable de la cría masiva del insecto benéfico Chrysoperla carnea. Es doctor ciencias en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, México.


Inductores de resistencia en el manejo de enfermedades en hortalizas y berries

Ponente: Dr. Alberto Margarito García Munguía
Institución
: Universidad Autónoma de Aguascalientes
País: México

Resumen: Los inductores de resistencia estimulan las vías de defensa inducida, como la resistencia sistémica adquirida (SAR) y la resistencia sistémica inducida (ISR). Estos compuestos bioactivos fortalecen la capacidad de respuesta frente a la infección por hongos, bacterias y virus.
Esta presentación abordará los principales tipos de inductores de resistencia utilizados en hortalizas y berries: ácido salicílico, elicitores microbianos, quitosano, y derivados de plantas.
Además, la conferencia explicará los mecanismos moleculares de acción y compartirá experiencias de aplicación en campo.

Perfil del ponente:

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Ha recibido distinciones, como el premio al Mérito en Investigación, premio estatal al Mérito Académico Juvenil, premio estatal de la Juventud 2009 y premio nacional de Emprendimiento.
Sus líneas de investigación se enfocan en el manejo integrado de plagas y enfermedades, y manejo biorracional. Ha publicado más de 60 artículos y 3 libros. Tiene más de 100 cursos y ponencias en temas de fitosanidad.


Uso de microorganismos para el manejo de plagas y enfermedades: aplicaciones efectivas con drones

Ponente: Dr. Alberto Margarito García Munguía
Institución
: Universidad Autónoma de Aguascalientes
País: México

Resumen: La integración microorganismos benéficos, como bacterias, hongos y virus entomopatógenos, con tecnologías emergentes –drones, inteligencia artificial–, marca un hito en la agricultura de precisión.
Los drones permiten una aplicación aérea eficiente, precisa y homogénea de bioinsumos en extensas superficies agrícolas, lo que mejora la cobertura, reduce los tiempos de operación y disminuye los costos logísticos. Esta sinergia tecnológica optimiza la eficacia del control biológico y fortalece las prácticas agrícolas sostenibles al reducir la dependencia de agroquímicos convencionales.
Esta presentación abordará los principales grupos de microorganismos utilizados en el control biológico (como Bacillus thuringiensis, Trichoderma spp. y virus baculovirus), sus mecanismos de acción, ventajas y limitaciones asociadas a su aplicación mediante sistemas no tripulados.
La charla compartirá estudios de caso y experiencias de campo en hortalizas y berries, con un enfoque en los resultados de esta combinación en la productividad y la sanidad vegetal.