Manejo integrado de insectos vectores de virus en cucurbitáceas y hortalizas

Ponente: Dr. José Luis Martínez Carrillo
Institución:
Instituto Tecnológico de Sonora
País: México

Resumen: En la costa de Hermosillo las cucurbitáceas y las hortalizas son dañadas por virus, los cuales se transmiten por insectos vectores.

En esta conferencia se explicarán las principales características de estos insectos, su interacción con los virus, sus hospederos y el ambiente, para poder establecer su manejo integrado.

Los principales insectos vectores de virus son mosca blanca, pulgones, trips y chicharritas. Este complejo trasmite más de 50 virus a las plantas.

Algunos de los puntos que se abordarán son los siguientes:

  1. Analizar lo que significa el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas (componentes de un sistema de producción agrícola, dinámica de los sistemas, interacción de los elementos del sistema, de la entropía a la neguentropía).
  2. Identificar las principales características de los insectos vectores de virus en cucurbitáceas y hortalizas: biología y ecología, control natural de factores bióticos y abióticos que regulan sus poblaciones, monitoreo, umbrales de acción y tácticas de control.
  3. Enfatizar las diferentes formas en que se puede mitigar el daño por los virus en las cucurbitáceas y las hortalizas mediante el conocimiento de los factores que interactúan para su incremento y distribución en los cultivos.
  4. Reconocer las principales fuentes de información actualizada para ayudar en la toma de decisiones en el manejo integrado de plagas y enfermedades en cucurbitáceas y hortalizas.

Perfil del ponente:
Es especialista en entomología. Tiene experiencia en cultivos como hortalizas, cucurbitáceas, algodón, maíz y ornamentales. Ha destacado en su lucha contra plagas como la mosca blanca y el psílido asiático de los cítricos.
Es autor y coautor de numerosos artículos científicos para revistas indizadas. Cuenta con un doctorado por la Universidad de California, Riverside, en Estados Unidos de América.


Esquemas rotacionales para el manejo de la resistencia

Ponente: Dr. J. Concepción Rodríguez Maciel
Institución:
Colegio de Postgraduados
País:México

Resumen: Esta conferencia analizará los diferentes esquemas rotacionales y las aportaciones que el Colegio de Postgraduados ha hecho para el manejo de la resistencia de las plagas.

Además, explicará detalladamente las características, fortalezas y el uso inteligente de las rotaciones entre los siguientes esquemas:

  • Insecticidas convencionales, con opciones múltiples, ponderada, repetida, anual y mosaico, considerando mezclas y rotaciones en zonas de alto riesgo.
  • Insecticidas convencionales con productos naturales: dominancia de insecticidas convencionales, anillado, presencia de refugio, dominancia de insecticidas de origen natural, etcétera.
  • Rotaciones entre productos de origen natural.

La charla hará énfasis en respetar las tres metas de protección que tiene el especialista en fitosanidad: salud humana, ambiente y cultivo.

Se espera que la audiencia comprenda las diferentes opciones rotacionales que existen y las condiciones que deben existir para optar por alguna de ellas.


Rotar modos de acción es insuficiente para manejar la resistencia a insecticidas

Ponente: Dr. J. Concepción Rodríguez Maciel
Institución:
Colegio de Postgraduados
País:México

Resumen: El abuso en el uso de insecticidas está poniendo al agricultor en una encrucijada.

El aumento en la carga química convencional que se emplea contra las plagas en la agricultura genera incrementos sustanciales en los costos asociados a la sanidad vegetal, afecta al ambiente y pone en peligro la salud de los consumidores.

Como parte del esfuerzo para mitigar estas adversidades sin comprometer la eficacia del combate químico, el Comité de Acción contra la Resistencia a Insecticidas (IRAC, por sus siglas en inglés) propone una clasificación de estos productos por modo de acción.

El objetivo de la conferencia consiste en presentar un análisis crítico de esta clasificación como base del manejo de la resistencia. Lo anterior, para hacer propuestas innovadoras y utilizarla de manera inteligente.

Aunque IRAC reconoce que existe amplia variedad de mecanismos de resistencia, propone una regla general para su manejo: “no se deben hacer más de dos aplicaciones seguidas con el mismo modo de acción”. Esta aseveración es válida en escenarios de uso irresponsable de insecticidas.

La conferencia analizarán las características de la clasificación de insecticidas por modos de acción de IRAC y la manera en que la podemos utilizar como base para determinar los grupos de resistencia que existen a nivel regional y así recurrir a rotaciones de elevada potencia para manejar la resistencia.

Los argumentos que se verterán en la plática se orientarán a fortalecer el uso racional de insecticidas en beneficio del agricultor, del medioambiente y del consumidor.

Perfil del ponente:
Cursó su doctorado en manejo de la resistencia a insecticidas en la Universidad de California, en Riverside. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Cuenta con más de 75 artículos científicos publicados en revistas internacionales, 18 capítulos de libros y dos patentes sobre insecticidas biorracionales.


Herramientas para optimizar el riego y la nutrición en hortalizas

Ponente: Ing. Abraham Ramírez Moroyoqui
Empresa:
Netafim México
País:México

Resumen: La presentación se enfocará en explicar cómo realizar una fertirrigación precisa en cultivos, como tomates, pepinos y chiles.

Durante la charla, revisarán equipos de inyección como el sistema de fertilización con ácido o fertilizante, así como controladores de dosificación para cultivos en suelo, mallasombras, campo abierto y huertos.

Divulgarán tecnologías para el control de conductividad eléctrica y pH. Asimismo, equipos que se utilizan para lograr una distribución óptima de los fertilizantes en el campo, asegurando que lleguen a cada sector y operación de riego.

Finalmente, el ponente expondrá cómo realizar el monitoreo de datos en tiempo real, necesario para garantizar una distribución uniforme de la humedad, favoreciendo un desarrollo homogéneo de las plantas de tomates, pepinos y chiles y optimizando el uso del agua.

Perfil del ponente:
Es asesor en cucurbitáceas y hortalizas bajo sistema de riego. Capacita en la preparación del terreno, fumigación, fertilización, manejo de tecnología para monitoreo de humedad del suelo y planes de riego para optimizar la producción y rendimiento.
Fue gerente de producción en invernaderos de alta tecnología y casas sombra, coordinando la producción, monitoreo de plagas, y nutrición de diversos cultivos. Es egresado de la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte, en Sinaloa, México.


Uso de inductores de resistencia en hortalizas y cucurbitáceas

Ponente: Ing. Salvador Ochoa Ascencio
Empresa:
AgroScience
País: México

Resumen: Esta conferencia revisará cómo se activa la resistencia inducida en las plantas y desencadena su respuesta inmunológica frente a amenazas bióticas (plagas y enfermedades) y abióticas (radiación ultravioleta, calor extremo, sequía, fuego, frío extremo e inundaciones).

Se compartirán estrategias para integrar inductores de resistencia, como elicitores microbiales, extractos vegetales, silicio, ácido salicílico y derivados del ácido fosforoso, dentro de un manejo integrado de cultivos, durante la etapa de desarrollo del cultivo, tratamientos previos, frecuencia de aplicación, condiciones ambientales, nutrición y genética.

Se pondrá énfasis en las defensas activas de las plantas, destacando su rol en fortalecer la resistencia contra agentes patógenos, como F. oxysporum y Phytophthora infestans, mildiu, cenicilla, virus, plagas como el trips y condiciones adversas como sequías y la presencia de metales pesados.

Además, se analizarán los mecanismos de defensa de las plantas, distinguiendo entre las defensas naturales o pasivas y las inducidas o activas, y cómo estas últimas pueden ser potenciadas mediante la aplicación de distintos inductores de resistencia.

Finalmente, los participantes obtendrán un entendimiento sobre cómo utilizar estos inductores como una estrategia alternativa para el manejo fitosanitario de enfermedades en tomate y pepino.

Perfil del ponente:
Tiene experiencia en el análisis de microbiología de suelos y estudios moleculares. Su labor está en la investigación, desarrollo y comercialización de tecnologías para la producción.
Ha impartido conferencias y cursos en congresos nacionales e internacionales, en temas de microbiología, producción de aguacate y pruebas de efectividad biológica


Manejo hormonal en el pegado de frutos de sandía para obtener máximos rendimientos

Ponente: M. C. Aníbal Rivera Ruiz
Tipo:
Asesor independiente
País:México

Resumen: En esta conferencia se abordarán temas de manejo integrado del cultivo de sandía sin semilla, desde el inicio de floración hasta cosecha. La charla abordará la fertilización óptima y la  aplicación de hormonas para estimular el pegado de frutos, con el propósito de asegurar una mejor producción con mayores tamaños, peso y grados Brix.

Los asistentes conocerán lo siguiente:

  1. Aplicar fertilizaciones eficientes y equilibrados para obtener una planta balanceada con la capacidad de pegar más flores por planta.
  2. Analizar las dosis de hormonas para lograr los mejores resultados.
  3. Identificar etapas fenológicas del cultivo de sandía y los tipos de hormonas para sus usos específicos.

Al finalizar, se detallarán aspectos como acomodo de guía, y aplicaciones dirigidas y con máquina aspersora. Además, se identificarán dosis adecuadas y tiempos de aplicaciones de hormonas.

Perfil del ponente:
Se ha desempeñado como administrador de campos agrícolas en cultivos de hortalizas, uva de mesa, espárrago, sandía y melón en el estado de Sonora, México. Actualmente se dedica a la asesoría agrícola en Caborca y Hermosillo, Sonora, en melón, sandía, calabazas, pepinos en malla sombra, entre otros.
Cuenta con estudios de maestría en Horticultura por la Universidad de Sonora y tiene diplomados en nutrición.


Fertilización en curcubitáceas y hortalizas, otra visión

Ponente: Oc. Juan Carlos Navarro Fuentes
Empresa:
Tecniprocesos Biológicos
País: México

Resumen: Esta charla presentará un plan de fertilización base, utilizando composta, pescado y algas marinas. Al mismo tiempo, propondrá las bases técnicas para la funcionalidad de dicho plan.

La conferencia contemplará las necesidades nutrimentales en pepino y tomate, con la finalidad de analizar las cantidades de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) requeridas, con las cantidades que aporta el plan de fertilización.

Hablarán sobre un fertilizante de presiembra natural que aporta NPK en concentraciones que cubren las necesidades de cultivos en particular. Revisarán al hidrolizado de pescado como aporte de fósforo y los extractos de algas marinas, como suministro de potasio y micronutrientes.

Dicho programa contempla la aplicación de productos con alta efectividad biológica demostrada y precios de mercado promedio. Al finalizar, se realizará un análisis sobre el costo-beneficio de este programa para acceder a una reducción de costos en este rubro.

Perfil del ponente:
Ha dedicado más de 25 años a la investigación, desarrollo y elaboración de fertilizantes biológicos, con especial énfasis en fertilizantes elaborados con pescado y algas marinas.
Posee experiencia en el desarrollo y elaboración de productos microbiológicos, mejoradores de suelos, nutrientes foliares y coadyuvantes. Asesora en la formación e incubación de empresas distribuidoras de insumos agrícolas en México.


Sistemas de reducción de riesgos de contaminación para la exportación de frutas y hortalizas

Ponente: M. C. Bárbara Velasco Ulloa
Institución:
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora
País:México

Resumen: La conferencia explicará qué son los contaminantes físicos, químicos y biológicos (cuerpos extraños, microorganismos o plaguicidas). Estos, junto a la deficiente implementación de sistemas de reducción de riesgos de contaminación y Buen Uso y Manejo de Plaguicidas restringen la exportación de melón, uva de mesa, espárrago, cítricos, calabacita, calabaza, chile verde, sandía, tomate, pepino y cebolla, entre otros.

Presentarán casos de alerta por contaminación en melón y cilantro. Destacarán las medidas adoptadas ante dichas alertas, como la investigación, análisis de causas y acciones correctivas y preventivas: prácticas de limpieza e higiene.

Otras acciones que se abordarán en la charla son análisis de laboratorio del producto y del agua para buscar contaminantes, manejo del empaque y almacén, y cómo llevar registros detallados de las actividades realizadas.

Al finalizar, los asistentes conocerán los beneficios de aplicar los sistemas de reducción de riesgos de contaminación y el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas.

Perfil del ponente:
Coordina empresas agrícolas para el programa de inocuidad vegetal. Es capacitadora del programa nacional contra los riesgos por el uso de plaguicidas y buenas prácticas agrícolas y de manejo en frutas y hortalizas frescas. Cuenta con una maestría en ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, en Hermosillo, Sonora
Ha impartido diversos cursos en sistemas de reducción de riesgos de contaminación, buen uso y manejo de agroquímicos, controles preventivos para la producción de alimentos para consumo humano.

Noticias relacionadas