
Metabolitos biológicamente activos y su impacto en la sanidad del cultivo: experiencias en vid
Ponente: Dra. Rosa Laura Andrade Melchor
País: México
Resumen: Esta conferencia compartirá experiencias y resultados en vid sobre la aplicación de metabolitos activos, con efecto bactericida, fungicida e inductora de los sistemas de defensa de la planta.
La charla se centrará en moléculas biológicamente activas; por ejemplo, ácidos orgánicos, como el ácido succinico y el ácido α-cetoglutárico, conocidos por inducir la defensa de los cultivos. Además, se explicará cómo los compuestos orgánicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés), ayudan a la planta a resistir condiciones de estrés abiótico y biótico.
El objetivo principal de la ponencia será informar y evaluar las interacciones entre la planta, suelo, fitopatógenos y el metabolismo de la planta. Se profundizará en el empleo de inductores, ácidos orgánicos y el manejo de la biodiversidad de la rizósfera y del filoplano, con especial atención a los fitopatógenos del cultivo comercial de vid.
Perfil del ponente:
Ha realizado investigaciones dirigidas al control biológico, utilizando microorganismos aislados de rizósferas de cultivos agrícolas, malezas y flora natural del filoplano y semillas, además de sus metabolitos secundarios.
Su labor en el control biológico ha estado orientada a fitobacterias, hongos patógenos y nematodos patógenos.
Bioestimulación para incrementar la productividad en nogal pecanero y uva de mesa
Ponente: M. C. Julio César Chavarín Palacios
País: México
Resumen: Esta conferencia presentará los resultados de tres años de investigación y desarrollo de un plan de bioestimulación en nogal pecanero de la zona de Chihuahua, México, y de uva de mesa de Hermosillo, Sonora.
La charla repasará el impacto que presentan los factores abióticos de estrés, como calor, frío, humedad relativa y radiación solar, en estos cultivos.
El ponente expondrá los resultados de la bioestimulación con extractos puros de las algas Ascophyllum nodosum.
En nogal pecanero, se examinará las unidades de clorofila, el llenado de fruto, el porcentaje de cáscara-nuez, contenido de almidón en las raíces, rendimiento y tasa de retorno de inversión.
Mientras que en uva de mesa, se reportarán resultados con las unidades de clorofila, el diámetro de baya, peso del fruto y del racimo, grados Brix, rendimiento y retorno de inversión.
Perfil del ponente:
Posee experiencia en el desarrollo de nuevas moléculas bioestimulantes para el ahorro de agua en cultivos agrícolas. Anteriormente, estuvo relacionado con el desarrollo de fungicidas y herbicidas para trigo.
Es ingeniero agrónomo especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo. Tiene maestría en ciencias en Fitopatología Agrícola por el Colegio de Postgraduados de México.
Control de estrés biótico y abiótico en vid y nogal pecanero con silicato de potasio
Ponente: Ing. Gonzalo Patricio Bernal Salinas
País: Chile
Resumen: Los factores de estrés bióticos y abióticos, como el ataque de insectos fitófagos, la escasez de agua o las variaciones climáticas, pueden reducir la producción de vid y nogal pecanero.
Estos factores limitan la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis, proceso que le proporciona la energía necesaria para su desarrollo.
Esta conferencia explicará las funciones fisiológicas del potasio, un elemento que ayuda a proteger a la planta frente a ciertos factores de estrés, previniendo la pérdida de agua y favoreciendo el equilibrio celular.
La charla también presentará el papel del silicio en la fisiología vegetal, destacando su función como soporte estructural en los tejidos y sus beneficios sobre la salud, el crecimiento y la resistencia de las plantas, especialmente bajo condiciones de clima desfavorable o presencia de plagas.
Asimismo, se detallará la interacción entre el potasio y el silicio, cuyos efectos sinérgicos contribuyen al crecimiento, la tolerancia al estrés y la salud general de las plantas. El silicato de potasio, al aportar ambas fuentes de nutrientes, es un ejemplo claro de esta acción conjunta.
Perfil del ponente:
Tiene experiencia en la elaboración de programas nutricionales completos y control de estrés abiótico en vid, nogal pecanero, espárrago, arándano, frambuesa y hortalizas.
Asesora cultivos bajo condiciones de suelos deteriorados por exceso de sales y regados con aguas salinas, con estrategias que permitan el óptimo desplazamiento de sales en el perfil de suelo.
Medición práctica de bioestimulantes de algas en uva de mesa
Ponente: M. C. Moisés Hiram Ávila León
País: México
Resumen: La conferencia presentará dos evaluaciones de campo realizadas en Hermosillo, Sonora, México en 2024 y 2025, para validar la eficacia de la aplicación de bioestimulantes a base de algas marinas durante los periodos de brotación y crecimiento temprano de la vid.
Se explicará cómo diseñar ensayos comparativos, registrar mediciones periódicas y traducir los resultados en decisiones prácticas orientadas a la uniformidad de brotes y la salud de la vid.
La ponencia incluirá un comparativo del empleo de bioestimulantes comerciales elaborados con distintas macroalgas (Macrocystis, Ascophyllum, Ecklonia), destacando los que tuvieron mejor desempeño en uva de mesa cuando se utilizan formulaciones de especies más adecuadas que las tradicionales.
Al finalizar, los asistentes conocerán los criterios de selección de producto y la transferencia del protocolo a otros frutales perennes, incluido el nogal.
Perfil del ponente:
Fue gerente de producción agrícola entre 2007 y 2023, en uva de mesa, espárrago y sandía. Desarrolló y dirigió una biofábrica dedicada a la producción de microorganismos benéficos para control de plagas y enfermedades.
Es ingeniero en Horticultura con maestría en ciencias de Sistemas de Producción Biosustentables por la Universidad Estatal de Sonora. Actualmente se desempeña como investigador y asesor de una empresa de validación y consultoría agrícola.
Beneficios de los prebióticos y probióticos en la agricultura regenerativa
Ponente: Ing. Gustavo Antonio Castaño Franco
País: México
Resumen: La conferencia explicará cómo emplear coberturas vegetales y cómo incrementar la biodiversidad en el suelo para optimizar la nutrición, el crecimiento y el rendimiento en vid y nogal.
La charla compartirá resultados de la aplicación de probióticos y prebióticos en la absorción de nutrientes, protección y bioestimulación del sistema radical en vid y nogal. Esto tiene efectos en la calidad y cantidad de la producción.
En el caso de los probióticos, se hará especial énfasis en Aspergillus niger, Pseudomonas chlororaphis y Trichoderma harzianum; y en el caso de prebióticos, en exudados radicales y ácido algínico.
La conferencia propondrá criterios para seleccionar, adaptar y aplicar prácticas regenerativas, como el uso de coberturas verdes como crotalaria y microorganismos (Trichoderma, Aspergillus y Pseudomonas chlororaphis) para mejorar la salud del suelo.
Perfil del ponente:
Ha impartido cursos, talles y conferencias respecto al enfoque regenerativo en agricultura protegida. Su experiencia incluye asesorías técnicas a productores, agrícolas y empresas de proveeduría de insumos orgánicos, así como a instituciones estatales y nacionales.
Es especialista en agricultura protegida y nutrición vegetal con un enfoque regenerativo. Cuenta con maestría en Agricultura Regenerativa por la Regen Academy, en España.
Microorganismos y bioestimulantes de precisión: máximo rendimiento en clima cambiante
Ponente: Dr. Santiago E. Laserna Arcas
País: España
Resumen: Esta conferencia abordará cómo la recuperación de la calidad microbiana del suelo, junto con el uso de bioestimulantes de precisión, permite maximizar el rendimiento y la resiliencia de los cultivos ante el cambio climático.
La charla presentará el potencial de soluciones basadas en consorcios de microorganismos simbióticos, como hongos endófitos o micorrícicos y bacterias, así como en las bioestimulantes de acción específica. Estos insumos están desarrollados para proporcionar respuestas adaptativas frente a la variabilidad climática actual.
La conferencia ofrecerá una visión práctica y científica sobre cómo la integración de microorganismos y bioestimulantes asegura una producción agrícola más estable y eficiente.
Perfil del ponente:
Es especialista en bioestimulantes, extractos botánicos, microorganismos simbióticos y nutrición vegetal, con un enfoque aplicado a la producción agrícola. Colabora en una empresa con presencia en más de 65 países en todos los sistemas y zonas de cultivo.
Cuenta con ocho años de trayectoria en investigación y docencia, donde se ha desempeñado como investigador y profesor asociado en el ámbito de la ingeniería y la producción vegetal. Ha formado parte de proyectos de investigación financiados tanto a nivel nacional como europeo.
Extracto celular de peciolo y nutrición coloidal para mitigar problemas de nutrición, agua y salud del suelo de nogal pecanero
Ponente: Dr. Rubén Gerardo León Chan
País: México
Resumen: En esta ponencia se abordará cómo la medición de nutrientes en savia, también conocido como extracto celular de peciolo, es útil en la toma de decisiones sobre el estado del cultivo.
Se mostrará cómo la degradación del suelo afecta la obtención de nutrientes en los cultivos, influyendo en su crecimiento y desarrollo. La charla propondrá la nutrición coloidal para la recuperación de suelos y disponibilidad de agua, mediante la atención a las necesidades fundamentales del cultivo.
El ponente presentará resultados de más de tres años de investigación, con los que se elaboraron tablas de referencia de pH, conductividad eléctrica, grados Brix y nutrientes en extracto celular de peciolo de nogal pecanero en distintas etapas fenológicas, útiles para la toma de decisiones. Además, abordará factores metodológicos para la adecuada toma de muestras y medición de dichos parámetros.
Finalmente, el ponente también compartirá resultados de investigación sobre cómo el uso de la nutrición coloidal influye en la capacidad de aprovechamiento de agua y salud del suelo.
Perfil del ponente:
Realiza la evaluación y coordinación de proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos en laboratorio y campo. Proporciona asesorías y capacitación agrícola para personal técnico
Su línea de investigación incluye biología molecular, metabolismo secundario en plantas, bioquímica y fisiología vegetal, así como en análisis de calidad de alimentos y productos para la industria agrológica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadore nivel 1.
Quitina, quitosano y biosoluciones para el manejo de nematodos
Ponente: Dr. Juan Fernando Solís Aguilar
País: México
Resumen: La quitina y su derivado, el quitosano, pueden ser empleados dentro del campo de la protección y bioestimulación vegetal. Esta conferencia explicará cómo al utilizar la quitina y el quitosano en mezcla con biosoluciones (Purpureocillium lilacinum, Bacillus subtilis, Trichoderma harzianum) es posible obtener sinergia y tener mayor control de fitopatógenos que afectan la raíz de las plantas, entre ellos los nematodos y Fusarium spp.
Con base en resultados preliminares en otros cultivos, se propondrá una estrategia para el manejo biorracional de nematodos en el cultivo de nogal pecanero y vid. En el marco de la charla explicarán con qué biosoluciones la quitina obtiene un mejor efecto en el organismo objetivo.
A diferencia de los productos tradicionales con una sola función, la quitina y el quitosano, en conjunto con productos biorracionales, disminuye daños por nematodos y suprime enfermedades radiculares, además estimula el crecimiento de los cultivos y mejora la calidad de las cosechas.
Perfil del ponente:
Es doctor en ciencias con especialidad en Entomología y Acarología por parte del Colegio de Postgraduados. Fue director del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo en dos ocasiones.
Fue designado por la Dirección General de Sanidad Vegetal como inspector fitosanitario de la Oficina de Preinspección en Origen, en Yakima, Washington, EE. UU.; en Ponferrada, Provincia de León-Castilla, España, así como inspector fitosanitario en origen en Argentina, Perú y Chile.
Manejo de cultivos en suelos salinos
Ponente: Ing. Salvador Ochoa Ascencio
País: México
Resumen: Los suelos salinos representan una limitante para la producción agrícola, ya que la acumulación de sales solubles afecta la disponibilidad de agua para las plantas y deteriora la estructura del suelo.
En este contexto, el uso de ácidos carboxílicos es una alternativa efectiva para mejorar la calidad de estos suelos.
Los ácidos carboxílicos, como el cítrico, acético y láctico, poseen propiedades quelantes y acidificantes que permiten movilizar cationes como sodio (Na⁺) y facilitar su lixiviación. Esto promueve una mejor estructura del suelo al favorecer la floculación de las partículas finas.
Perfil del ponente:
Tiene experiencia en el análisis de microbiología de suelos y estudios moleculares. Actualmente su labor está en la investigación, desarrollo y comercialización de tecnologías para la producción.
Ha impartido conferencias y cursos en congresos nacionales e internacionales, en temas de microbiología, producción de aguacate y pruebas de efectividad biológica.
Inducción de resistencia y bioestimulación en frutales con metabolitos secundarios
Ponente: Biotec. Paul Pachschwöll
País: Austria
Resumen: El propósito de esta conferencia es informar al profesional del campo sobre el uso de flavonoides de alta concentración. Estos compuestos aumentan la resistencia de las plantas a Fusarium, cenicilla y Botrytis en uva de mesa, y Fusarium en nogal pecanero.
En la charla también se divulgará el efecto bioestimulante de estos compuestos, útiles para aumentar la respuesta ante estrés biótico y abiótico. Al finalizar, los asistentes sabrán cómo mejorar la uniformidad de tamaños, color y dulzura en los frutos.
Perfil del ponente:
Estudió el efecto y la composición de bioestimulantes para hortalizas y frutales. Egresó de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida, Viena, Austria.
Tiene experiencia en el desarrollo de productos bioestimulantes. Cuenta con dos publicaciones de investigación y con cinco patentes registradas. Recibió el premio al Joven Emprendedor del Año 2017 en Viena, Austria.
Fungicidas e insecticidas botánicos: su modo de acción
Ponente: Ing. Adrián Angulo Bojórquez
País: México
Resumen: Esta charla abordará las características y ventajas de ingredientes activos de origen natural, como las piretrinas, extracto de canela, extracto de ajo, extracto de nim, extracto de mostaza y extracto de gobernadora.
Se explicará su modo de acción frente a insectos y enfermedades, así como los beneficios ambientales que ofrecen, al considerarse adaptógenos (sustancias que ayudan a la planta a resistir el estrés y fortalecer sus defensas) y nutracéuticos (compuestos que, además de nutrir, aumentan la salud de los consumidores).
Además, se presentarán recomendaciones para aumentar la efectividad biológica de cada ingrediente activo, como el ajuste de pH, condiciones óptimas de aplicación, mezclas compatibles y uso de coadyuvantes que potencien su desempeño en campo.
Al finalizar, los participantes comprenderán estos conceptos de manera clara para aplicarlos directamente en sus programas de manejo de plagas y enfermedades.
Perfil del ponente:
Es asesor de empresas agrícolas en Sinaloa y Sonora, además de productor, comercializador y procesador de nopal. Es experto en manejo integrado de plagas, control biológico y en agricultura orgánica.
Ha desarrollado proyectos de manejo integrado de mosquita blanca y calidad ambiental de estrategias de control de plagas en sistemas hortícolas intensivos, entre otros.
Bioestimulación estratégica para aumentar la rentabilidad en cultivos de uva de mesa y nogal
Ponente: M. C. Hugo Rubili Roblero Ramírez
País: México
Resumen: Esta conferencia detallará los principales procesos metabólicos en cultivos de uva de mesa y nogal. Mostrará las condiciones o factores que generan estrés biótico y abiótico en estos cultivos, incluido los efectos negativos en la fisiología de las plantas que provocan disminución en el rendimiento y baja calidad de las cosechas.
Se hablará de productos bioestimulantes naturales a base de aminoácidos y péptidos de bajo peso molecular, extractos de algas marinas y polifenoles, así como el papel que estos desempeñan en reducir los efectos adversos del estrés vegetal, favoreciendo procesos claves como fotosíntesis, activación de raíces, floración, cuajado, llenado de fruta, etcétera.
Se mostrarán resultados de ensayos con bioestimulantes naturales en cultivos de uva de mesa en Jalisco y de nogal pecanero en Chihuahua.
Finalmente, se propondrá un plan de manejo estratégico de bioestimulación para aumentar el rendimiento, mejorar la calidad y la rentabilidad en estos cultivos.
Perfil del ponente:
Se ha desarrollado en empresas nacionales con giro de comercialización de nutrientes vegetales y fertilizantes para agricultura extensiva y tecnificada como responsable en el puesto de gerente de desarrollo técnico.
Tiene experiencia en la elaboración de programas de fertilización para diferentes cultivos mediante la interpretación de análisis de suelo y agua de riego, y en formulación de soluciones nutritivas para cultivos establecidos en sustratos.
Estrategias biorracionales integradas para el manejo de plagas en vid y nogal
Ponente: M. C. Victor Alfonso Sáenz Álvaro
País: México
Resumen: Esta ponencia abordará cómo combinar la aplicación de biofungicidas, bioinsecticidas e inductores de resistencia con agroquímicos convencionales para lograr mejores resultados en los cultivos.
La charla se enfocará en la integración de las soluciones biorracionales en rotación y mezcla de tanque con productos convencionales. Esta combinación permite manejar la resistencia, disminuir la presión de selección sobre un único modo de acción, cumplir con los límites máximos de residuos (LMR) más exigentes y aprovechar intervalos de reingreso cero, ideales para la cosecha de exportación.
Se presentarán estrategias que integran tecnologías biorracionales y convencionales para el control de plagas y enfermedades; por ejemplo, rotaciones de Bacillus spp. y extractos botánicos para controlar oídio en vid; combinaciones de biofungicidas, complejos de cobre y consorcios biológicos para enfermedades de la madera; así como el empleo de insecticidas biorracionales y acaricidas de amplio espectro, para el control de plagas como araña roja, trips y piojo harinoso.
Perfil del ponente:
Posee amplia experiencia en el mercado agrícola. Su enfoque se centra en crear valor y productos que impulsen el desarrollo de la agricultura sustentable. Se ha especializado en el diseño y desarrollo de productos biotecnológicos, desde biofungicidas hasta biofertilizantes.
Es ingeniero bioquímico, con una maestría en ciencias en modelamiento matemático de fenómenos de transporte y un posgrado en finanzas, enfocado en análisis de negocios.


